La educación virtual se ha popularizado en todos las instituciones educativas en todos los niveles y plantea una serie de interrogantes, siendo una de ellas es si no estamos formando máquinas y no personas?
El uso de los TIC´S (tecnologías de Información y Comunicación) en la educación, tanto en pre como en postgrado, se realiza desde hace más de una década y se ha convertido en uso masivo a propósito de la pandemia actual (La Universidad la República, Chile, ofrece desde antes de la pandemia una parrilla de cursos de postgrado en educación virtual, oferta que se extendió al pregrado como exigencia de la pandemia que azota a Chile y al mundo.)[1]. Sus consecuencias requieren ser analizadas en profundidad.
El proceso de enseñanza aprendizaje virtual tiene ventajas y desventajas y suscita muchas interrogantes. Desde luego la primera de ellas es externa al método, es si existen lo recursos para llevarla a cabo de manera masiva sin que se excluya. La segunda es la capacitación de todos para impartir y recibir enseñanza. Todos estos problemas son solucionables. Pero hay otro grupo de interrogantes que requieren ser estudiadas y resueltas. Primero, se aprende más o menos con relación al método presencial, son excluyentes o complementarias? Segundo, como afecta al aprendizaje la falta de contacto social en el proceso de enseñanza. Sera necesario recurrir la psicología para responder a estas interrogantes.
Desarrollo.
1.- Aspectos básicos de los procesos cognitivos.
El aprendizaje se relaciona con la comprensión, es decir con la cognición, actividad mental del cerebro, Interpretación interna de la información que almacenada en el cerebro, “que permite captar y tener una idea acerca de una cosa, como por ejemplo, conocer cuáles son sus cualidades y su naturaleza”.( https://www.psicologia-online.com/cuales-son-los-procesos-cognitivos-basicos-4224.html). De manera que cualquiera sea el método e instrumentos para el aprendizaje estarán presente los procesos cognitivos básicos, que son los siguientes: 1. Percepción. 2. Atención. 3. Memoria. 4. Pensamiento, t 5. Lenguaje.
La metacognición consiste en tomar consciencia de nuestra propia capacidad para desarrollar estrategias y recursos que nos servirán para llevar a cabo una tarea de forma eficaz. Así mismo también conocer y aprender a regular nuestros procesos cognitivos paso a paso.
Existen diferentes modalidades en las que puede presentarse la metacognición y es interesante conocer cuáles son cada uno de estas ya que están relacionadas con una capacidad cognitiva diferente, tal como lo ha definido la psicología (https://www.psicologia-online.com/habilidades-y-estrategias-metacognitivas-en-el-aprendizaje-4225.html, consultado el 10 de julio de 2020.):
2.- Aspectos críticos
El desafío de la virtualidad en la educación superior ha dado origen a un enorme debate académico (Nieto Göller, Rafael Andrés EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 19, julio-diciembre, 2012, pp. 137-150 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.)[2] en diversas publicaciones en revistas científicas y en documentos especializados de organizaciones de Naciones Unidas, la UNESCO.
El aporte de la UNESCO (https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/digital, Consultado el 18/07/2020.)[3]
Diversos estudios de UNESCO han puesto de manifiesto la incidencia que tiene la educación virtual en la enseñanza y en especial en la enseñanza superior, señalando que ha experimentado una transformación radical, fundamentalmente en cuanto al auge de la internacionalización y de la movilidad de los estudiantes; la ampliación de las oportunidades de aprendizaje en línea y mixto; así como la proliferación de los servicios de Internet en todos los países. Unesco estima que todos estos cambios conllevan a “la necesidad de mejorar y garantizar la calidad y el reconocimiento de los diplomas, y exigen a los gobiernos e instituciones que tomen medidas innovadoras para garantizar la igualdad y la accesibilidad”.( https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/digital, Consultado el 18/07/2020.)[4]. Del mismo modo sugiere seguir diversos modelos de programas en educación virtual (los Cursos en línea masivos y de libre acceso (MOOC)) [5] en lo relativo al desarrollo de los programas educativos, los planes de estudio y los procesos de aprendizaje novedosos e innovadores, así como a las vías de acceso a la enseñanza superior.
Del mismo modo UNESCO propone tener presente una filosofía educativa aplicable en la virtualidad basada en la adquisición de competencias con nuevos recursos adhoc ( Recursos Educativos Abiertos (REA). Recursos Educativos Abiertos (REA). Ver en https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/digital, Consultado el 18/07/2020 ) .
Agrega que el enorme potencial que propicia el aprendizaje en línea en general, y en particular, bajo la forma de MOOC, abre nuevas vías de acceso a la enseñanza superior, así como al aumento de las posibilidades de educación mediante soluciones alternativas flexibles y que responda a los problemas de insuficiencia de recursos adecuadamente financiada, basada en las tecnologías, en particular mediante cursos en línea masivos y de libre acceso que responden a las normas de calidad a fin de mejorar la accesibilidad a éstos.
3.- Metodología y técnicas innovativas.
El desafío de la actualización de la enseñanza universitaria es cambiar los “métodos de aprendizaje”, entendidos como “métodos de enseñanza disciplinaria”. Ahora, el sentido innovador es trabajar “sobre los aprendizajes”, teniendo presente que tenemos al frente a profesores que, primero y ante todo, tienen que pasar de una “docencia intuitiva” a una “docencia sistemática”, luego vendrá el otro peldaño de hacerles entender que de lo que se trata no es sólo de modificar sus “metodologías y técnicas de enseñanza” sino que comprendan como funciona intelectualmente el sujeto que aprende una disciplina universitaria y como se le capacita para enfrentar los desafíos del cambio (Diaz Duran, Mario E., ¿Es Compatible la Educación a Distancia con la Pedagogía Ignaciana? . J. Technol. Manag. Innov. 2016. Volume 11, Issue 1ISSN: 0718-2724. (http://jotmi.org))[6].
Cabe, entonces, preguntarse si esta forma de educación, la virtual, podrá superar la crisis de la educación chilena, teniendo presente que según afirmaciones de los rectores de las universidades públicas y coincidentes con la OCDE, el Sistema Educacional Chileno, es uno de los más caros del mundo y el más desigual en su aprendizaje(Basso, P. (2016). EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE:. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 11(37). Recuperado a partir de ..https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/63)[7].
La revisión de las políticas públicas exigidas por los ciudadanos, comenzando por una nueva constitución política y una nueva forma de seguridad social, requerirá también someter a la educación a una reforma total.
La búsqueda de métodos de enseñanza es transversal (Colbert, Vicky; Localización: Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022-6508, Nº 20, 1999, págs. 107-136)[8] y se expresa fundamentalmente en la modernización o actualización de la enseñanza, lo que implica el uso de nuevas metodologías que expresen el estado actual del conocimiento universal y tecnológico, pero también la participación activa de todos. El profesor en el contexto de la educación virtual ha tomado un rol más activo. En efecto, la universidad actual debe proponerse que las metodologías de enseñanza tengan como fin implicar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Ello significa que el estudiante no es un mero sujeto pasivo, sino que ha de realizar una labor investigadora y de reflexión crítica sobre lo aprendido que repercutirá muy positivamente en su formación. Para ello desarrollamos una serie de experiencias prácticas, que exigen al alumno la realización de una serie enorme de acciones encadenadas (observar, reconocer, hacer hipótesis, inferir, deducir, transferir, etc.).
4.- Ventajas
La universidad actual debe entonces apostar a un aprendizaje en el que el alumno/a sea el principal protagonista de su proceso de formación/especialización, introduciéndolo en una metodología interactiva en la que participe activamente en la construcción de los conocimientos y el contenido de la materia que trabaja. La educación virtual tiene la ventaja que la relación con el alumno, cuando se utiliza el método denominado streaming o directo, por cuanto es como si profesor alumno estuvieran en contacto personal siempre que se trata de un número de alumnos acotados.
El profesor tiene, por tanto, un rol importante en el aprendizaje: el de “descubrir” los “conocimientos previos” de las estructuras relacionadas con las situaciones más comunes del alumno, los cuales pueden estar relacionados con una disciplina en particular, con la socio-cultura, con cierto tipo de discursos orales y/o escritos o con el empleo de estrategias, y construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.
Conclusiones.
El profesor debe, entonces, tomar conciencia que su rol, además de tener la experticia en el ramo que imparte, es adoptar métodos que le permitan colaborar ayudando a los alumnos y alumnas a “anclar” en sus conocimientos previos las recientes adquisiciones discursivas y culturales relacionándolas con su mundo y volviéndolas significativas desde el punto de vista del aprendizaje primero y de la especialidad seguidamente, sin olvidar que una parte esencial de la docencia es el contacto personal entre alumno y profesor, razones científicas lo explican..
Conseguir este “anclaje” “lleva consigo todo tipo de tareas: gestionar, planificar, dinamizar, crear un ambiente propicio, conducir, aconsejar y valorar cada una de las actividades que se llevan a cabo en el aula, pero sobre todo proporcionar a los alumnos un enfoque emocional positivo de la necesaria comprensión” del fenómeno en estudio. De esta manera, por ejemplo, en la enseñanza del Derecho requerirá el docente conocer la cultura jurídica, la forma de imaginar y hacer derecho, de la importancia de las instituciones jurídicas como mediación racional necesaria para el desarrollo de nuestras acciones en el mundo y, como no, del necesario cuestionamiento crítico de las mismas desde el discernimiento de valores (Rodríguez, Seco y Lucena, 2008, ver en Universidad de Cádiz, Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz – 2008 – 943 páginas, ver pagina 374, (books.google.cl/books?isbn=8498281830…) ). Finalmente, tener siempre presente que la educación virtual es otro instrumento para el éxito pedagógico pero que lo presencial sigue siendo necesario y fundamental.